Lodos en Aguas Residuales Industriales, Caracterización, tratamiento y disposición final

Hoy en día la necesidad de minimizar residuos, así como su disposición adecuada y segura, son aspectos de suma importancia mundialmente, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas tecnológicas y cambios en las políticas de manejo que permitan generar residuos no peligrosos y estables para su correcta disposición o reaprovechamiento. El manejo de lodos residuales municipales e industriales es un aspecto descuidado y son pocas las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que cuentan con un sistema de tratamiento de lodos, además, no existen cifras exactas referentes a la cantidad de lodos generados a nivel nacional y mucho menos por giro industrial.

Los lodos residuales son un subproducto inevitable de los procesos de tratamiento de aguas residuales. Estos lodos contienen un alto contenido de material orgánico y otras sustancias contaminantes, los lodos de aguas residuales requieren una manipulación especial dependiendo de su naturaleza y composición. Son ricos en nutrientes y materia orgánica, pero también pueden contener patógenos y demás componentes nocivos para la salud humana y el entorno natural. Por esta razón en nuestro país los lodos se clasifican por sus características en: Lodos peligrosos y Lodos no peligrosos. Por esto, es esencial que los lodos sean sometidos a un proceso de estabilización para su posterior disposición o reutilización segura.

¿Qué características deben tener los lodos para ser tratados?

Los lodos se caracterizan por ser un residuo con una considerable cantidad de agua. “Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de sustancias como: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) y en menor cantidad Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y otros micronutrientes esenciales para las plantas; y otras con potencial contaminante como los metales tóxicos, entre ellos Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Zinc (Zn); microorganismos patógenos y los contaminantes orgánicos.”

Tratamiento de aguas residuales

Anexo 1. Proceso de tratamiento de aguas residuales y creación de lodos

Principales lodos que se generan en un tratamiento de aguas residuales

  1. Lodos primarios: Este es el lodo no tratado que se extrae directamente del agua residual por medio de sedimentación primaria. Son usualmente de color gris, textura ligosa, olor ofensivo y contiene una gran cantidad de bacterias y otros microorganismos.

  2. Lodos de precipitación química: Es el material que resulta de la precipitación química por el empleo de sales metálicas, usualmente de color oscuro, aunque puede ser rojizo si contiene mucho hierro. Los hidratos de hierro y aluminio lo hacen gelatinoso.

  3. Lodos activados: Se produce en un sistema de lodos activados, un tipo de proceso de tratamiento secundario. En este proceso, el agua residual se introduce en un tanque de aireación donde los microorganismos se alimentan de los contaminantes orgánicos presentes en el agua, formando grumos de lodo que se pueden separar fácilmente del agua. Tiene una apariencia café y flocular. Si el color es oscuro puede estar aproximándose a una condición séptica, si el color es claro puede ser producto de sub-aireación y mostrar tendencia a una sedimentación lenta.

  4. Lodos de filtros percoladores: Este es el lodo que ha pasado por un proceso de deshidratación para reducir su contenido de agua y facilitar su manipulación. El lodo deshidratado es de color café y apariencia flocular, se puede utilizar como fertilizante en la agricultura o convertirse en biogás en un digestor anaeróbico.

Cada tipo de lodo requiere un manejo y un tratamiento específicos para garantizar que su eliminación o reutilización sea segura y sostenible.

Métodos de tratamiento de Lodos Residuales

  • Espesamiento: Se trata de reducir el volumen del lodo, eliminado agua y aumentando así su concentración de sólidos; esto incrementa la eficacia y optimización económica de los procesos siguientes. Los principales procesos de espesamiento son: por gravedad, por flotación y espesamiento mecánico.

  • Estabilización: Esta está dirigida a disminuir la materia orgánica presente en los lodos, para reducir patógenos, eliminar olores y reducir o eliminar la posibilidad de putrefacción de la materia orgánica. Este proceso puede realizarse de forma biológica, por compostaje o de forma química.

  • Deshidratación: Este proceso puede ser de forma natural o mecánica, su objetivo es aumentar el contenido de materia seca en el lodo, reducir el volumen y costos de transporte, evitar olores y mejorar el poder calorífico.

Procesos del tratamiento de Lodos Residuales

Manejo y Disposición final de lodos residuales

El manejo adecuado de los lodos de aguas residuales representa uno de los desafíos ambientales más importantes de la actualidad. La falta de un manejo adecuado de los lodos de aguas residuales puede generar serios problemas ambientales y de salud pública. La liberación incontrolada de estos residuos puede contaminar el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, afectar la biodiversidad y propagar enfermedades infecciosas.

Por lo tanto, resulta fundamental desarrollar e implementar técnicas y estrategias para la gestión segura y eficiente de los lodos de aguas residuales. Algunas de estas opciones incluyen su tratamiento para la eliminación de patógenos, o su reciclaje para su uso en agricultura como fertilizante orgánico, siempre y cuando se garanticen las condiciones de salubridad. Nuestro reglamento nacional de para el manejo integral de residuos sólidos indica que los sólidos especiales (entre los que se encuentran los lodos peligrosos) deben confinarse (Acuerdo ejecutivo 1567-2010, Artículo 36).

¿En donde podemos usar los lodos Residuales ya tratados?

Los lodos generados en las plantas de tratamiento de agua son subproductos que, aunque pueden presentar un desafío en términos de manejo y eliminación, también pueden tener varias aplicaciones beneficiosas si se tratan y manejan adecuadamente.

  • Reciclaje agrícola: los lodos pueden ser tratados y utilizados como fertilizantes debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes como nitrógeno y fósforo. Sin embargo, se deben realizar análisis para garantizar que no contengan contaminantes nocivos.

  • Producción de energía: a través de procesos como la digestión anaerobia, los lodos pueden ser utilizados para generar biogás, una fuente de energía renovable. Esto puede ayudar a las plantas de tratamiento a ser más autosuficientes en términos de energía.

  • Material de construcción: en algunos casos, los lodos pueden ser tratados y utilizados como un componente en la producción de materiales de construcción como ladrillos o bloques de concreto.

  • Recuperación de minerales: algunos lodos de estaciones de tratamiento de agua contienen minerales como fósforo y nitrógeno que pueden ser recuperados y reutilizados.

Es importante señalar que cualquier uso de los lodos de tratamiento de agua debe ser precedido por un tratamiento adecuado y un exhaustivo análisis de seguridad y viabilidad. Esto asegurará que el método de reciclaje o reutilización elegido es seguro, rentable y beneficioso para el medio ambiente.

En ECOQUIMSA realizamos el servicio de monitoreo de análisis de agua residual y lodos, puede solicitar este servicio a través de nuestra Área Comercial.

Escrito por Josué Cruz , Coordinador Técnico Comercial

Bibliografía

Lodos de depuración de aguas residuales. (s. f.). Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/lodos-depuradora.html

Tratamiento de los Lodos 2024 residuales, industriales - Ingeniería Ambiental. https://ingenieriaambiental.net/tratamiento-de-los-lodos/

Anterior
Anterior

Iluminación en los puestos de trabajo

Siguiente
Siguiente

Preguntas frecuentes sobre la medición de Ruido