Iluminación en los puestos de trabajo

¿Sabías que la iluminación en los puestos de trabajo debe adaptarse a las características de las actividades que se efectúen?

La iluminación en los lugares de trabajo es un aspecto fundamental, pero a menudo subestimado en la creación de un entorno laboral seguro, productivo y saludable. Desde las oficinas hasta las fábricas, la iluminación adecuada no solo mejora la visibilidad y reduce los riesgos de accidentes, sino que también tiene un impacto significativo en el bienestar físico y emocional de los empleados, así como en su rendimiento general.

Mejora de la Seguridad y la Productividad

Una iluminación adecuada es esencial para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. La mala iluminación puede aumentar el riesgo de accidentes y lesiones, ya que dificulta la percepción de los riesgos y obstáculos en el entorno laboral. Por ejemplo, en entornos industriales donde se manejan maquinaria pesada o productos químicos, una iluminación deficiente puede ocultar peligros potenciales, lo que aumenta la probabilidad de accidentes laborales.

Además de mejorar la seguridad, la iluminación adecuada también está estrechamente vinculada con la productividad de los empleados. Estudios han demostrado que la iluminación deficiente puede provocar fatiga visual, dolores de cabeza y dificultades para concentrarse, lo que afecta negativamente el desempeño laboral. Por otro lado, una iluminación adecuada y bien distribuida puede aumentar la alerta mental, reducir la fatiga ocular y mejorar la capacidad de concentración, lo que resulta en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo realizado.

Impacto en la Salud y el Bienestar

La iluminación en el lugar de trabajo también tiene un impacto significativo en la salud física y emocional de los empleados. La exposición a la luz natural durante el día está asociada con una serie de beneficios para la salud, incluida la regulación del ritmo circadiano, la mejora del estado de ánimo y el aumento de los niveles de energía. Por lo tanto, los espacios de trabajo que maximizan la entrada de luz natural pueden ayudar a reducir el estrés, la fatiga y la irritabilidad, promoviendo así un ambiente laboral más positivo y saludable.

Además, la iluminación artificial también desempeña un papel importante en el bienestar de los empleados. La luz artificial de alta calidad puede simular la luz natural, lo que contribuye a mantener un ritmo circadiano saludable, especialmente en entornos donde la luz natural es limitada o inexistente. Por otro lado, una iluminación artificial inadecuada, como la luz parpadeante o demasiado brillante, puede causar molestias visuales, dolores de cabeza y afectar negativamente el estado de ánimo y el rendimiento laboral.

Estrategias para una Iluminación Optima

Para garantizar una iluminación óptima en el lugar de trabajo, es importante implementar estrategias y prácticas efectivas que satisfagan las necesidades visuales y emocionales de los empleados. Algunas de estas estrategias incluyen:

Maximizar la luz natural:

  • Diseñar espacios de trabajo con ventanas amplias y tragaluces para permitir la entrada máxima de luz natural.

  • Posicionar escritorios y áreas de trabajo cerca de las ventanas para aprovechar al máximo la luz natural.

  • Utilizar cortinas o persianas ajustables para controlar el deslumbramiento y la intensidad de la luz.

Complementar con iluminación artificial:

  • Utilizar lámparas y luminarias de alta calidad que proporcionen una iluminación uniforme y sin parpadeos.

  • Incorporar sistemas de iluminación regulables que permitan ajustar la intensidad y el color de la luz según las necesidades de los empleados y las tareas realizadas.

  • Emplear iluminación dirigida para resaltar áreas específicas de trabajo y reducir las sombras.

Priorizar el confort visual:

  • Evitar el contraste excesivo entre la luz y la sombra, lo que puede causar fatiga visual y dificultar la visión.

  • Mantener una temperatura de color adecuada (medida en Kelvin) para garantizar una iluminación cómoda y natural.

  • Minimizar el deslumbramiento utilizando pantallas antideslumbrantes en las computadoras y superficies reflectantes.

Fomentar el descanso visual:

  • Incorporar áreas de descanso con iluminación más tenue para permitir que los ojos se relajen y se recuperen de la exposición a la luz brillante.

  • Promover pausas visuales regulares para que los empleados puedan descansar la vista y prevenir la fatiga ocular.

¿Qué importancia tiene la iluminación en la Higiene y Seguridad Ocupacional?

Además de implementar prácticas y estrategias para garantizar una iluminación óptima en los lugares de trabajo, es fundamental realizar mediciones precisas de la iluminación para evaluar su cumplimiento con los estándares de seguridad ocupacional y para identificar posibles riesgos y áreas de mejora. Estas mediciones no solo proporcionan una evaluación objetiva del nivel de iluminación en un entorno laboral, sino que también contribuyen significativamente a la higiene y seguridad ocupacional.

Conceptos importantes

  1. Lux (lx):

El lux es la unidad de medida de la iluminancia, que representa la cantidad de luz visible que llega a una superficie. Es importante entender cómo se calcula el lux y cómo se relaciona con la intensidad de la luz en un área determinada.

  1.  Iluminancia:

La iluminancia se refiere a la cantidad de luz que incide sobre una superficie y se expresa en lux. Comprender este concepto es fundamental para interpretar las mediciones de iluminación y evaluar si los niveles de luz son adecuados para las actividades realizadas en el área de trabajo.

¿Cómo puedo medir la iluminancia de mi área de trabajo?

Luxómetro

La medición de la iluminación se realiza típicamente utilizando un luxómetro, un dispositivo que mide la intensidad luminosa en lux (lúmenes por metro cuadrado). Estas mediciones se realizan en varios puntos dentro del lugar de trabajo para evaluar la uniformidad de la iluminación y para identificar posibles áreas con niveles insuficientes o excesivos de luz. Los resultados de estas mediciones se comparan con los estándares de iluminación establecidos por organizaciones como la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y las normativas nacionales e internacionales.

El uso de un luxómetro es importante porque permite evaluar objetivamente los niveles de iluminación en diferentes entornos y asegurarse de que sean adecuados para las actividades realizadas en esos lugares. Además, el monitoreo regular de la iluminancia con un luxómetro puede ayudar a identificar y corregir problemas de iluminación, garantizando así un entorno seguro, saludable y productivo.

¿Existe algún reglamento que me ayude a determinar si la iluminación en mi área de trabajo es la adecuada?

Si, Honduras cuenta con el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales establecido bajo el Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04.

Este reglamento bajo el artículo 346 establece que en los locales de trabajo se deberán observar las siguientes medidas:

  1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectué en ella, teniendo en cuenta:

    • Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.

    • Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

  2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

  3. Los niveles mínimos de iluminación en los lugares de trabajo se determinarán en base a la zonas, lugar y tipo de actividad.

    Además, el reglamento indica que la iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:

    • La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.

    • Se procurará mantener unos niveles y contrastes de iluminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de iluminancia dentro de la zona de operación y entre esta y sus alrededores.

    • Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso estas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador.

    • Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.

    • No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscopios.

    • Las superficies de paredes y techos de los locales de trabajo, deberán pintarse de colores claros a fin de que absorban la menor cantidad de luz, y contribuyan a la uniformidad de la iluminación.

La medición de la iluminación en los puestos de trabajo es esencial para garantizar un entorno laboral seguro, saludable y productivo. Al emplear métodos de medición adecuados y realizar evaluaciones regulares de la iluminación, los empleadores pueden identificar y abordar eficazmente cualquier problema relacionado con la iluminación, mejorando así la seguridad y el bienestar de sus empleados y optimizando el rendimiento en el lugar de trabajo.

En laboratorio ECOQUIMSA ofrecemos mediciones de iluminación para un puesto de trabajo en específico o evaluación de la iluminación en un área de trabajo. El estudio de iluminación se compara contra las normativas para observar su cumplimiento. Si necesitas asesoramiento para realizar un estudio de iluminación en tu empresa o área de trabajo no dudes en contactarnos.

Escrito por Ing. Génesis Ortiz, Ejecutiva Comercial

Referencias

 Ministerio de Trabajo, E. y. (s.f.). Guia practica sobre iluminacion en el ambiente laboral . Obtenido de Superintendencia de Riesgos del Trabajo : https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Guia_practica_1_Iluminacion_2016.pdf

Social, M. d. (2015). Iluminacion en el puesto de trabajo . Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trbajo: https://es.slideshare.net/danielpinilla2/iluminacion-en-el-puesto-de-trabajo-1

Social, S. d. (2004). Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales . Obtenido de Secretaria de Trabajo : https://www.trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2017/03/Reglamento-General-de-Medidas-Preventivas-de-Accidentes-de-Trabajo-FINAL-1.pdf

Anterior
Anterior

Ruido Ambiental

Siguiente
Siguiente

Lodos en Aguas Residuales Industriales, Caracterización, tratamiento y disposición final