MONITOREOS AMBIENTALES PARA ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE O DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (COMPROMISOS AMBIENTALES)
Como parte de los Estudios de Evaluación de impacto ambiental, para conocer las condiciones iniciales de los componentes del medio ambiente, cuando por la ubicación o las características del sitio no se cuente con información o esta sea limitada, se deberá iniciar con el levantamiento de una línea base, para verificar en función a indicadores los impactos con el proyecto o sin él. Esto se encuentra establecido en los planes de gestión ambiental y los planes de monitoreo y seguimiento ambiental, que deberán contener enlistadas las variables ambientales, los impactos, las medidas de mitigación o compensación, su frecuencia de monitoreo, responsable de cumplimiento, indicador de cumplimiento, así como su costo asignado a esta realización.
AIRE.
Dentro de las metodologías más utilizadas para medir la calidad de aire se encuentran los modelos de difusión atmosférica de las fuentes emisoras (fijas o móviles) que descargan gases o partículas a la atmósfera.
Para las mediciones de perturbaciones en el ambiente en los niveles ruido, se emplean equipos recetores de niveles de presión sonora y frecuencias de las diversas fuentes de emisión que causan efectos sobre el ambiente.
AGUA.
Actualmente se establecen diversas mediciones cuantitativas y cualitativas relacionadas al recurso hídrico como aforos, caudales ecológicos, y análisis de características fisicoquímicas, microbiológicas que determinan la calidad de los cuerpos de agua para su control de contaminación y aprovechamiento.
SUELO:
Para la identificación y análisis de los procesos de degradación de suelos pueden agruparse como de: observación y medición directa, métodos paramétricos, modelos, métodos cartográficos y utilización de datos de teledetección.
BIOLÓGICO:
Los estudios de flora y fauna deben adecuarse a las metas planteadas y a la existencia de información disponible en inventarios y publicaciones científicas actualizadas. Entre las características utilizadas para la identificación de la flora están: la estratificación o alturas de los componentes principales; la abundancia; la densidad; la forma de vida; el tamaño, forma, textura y función de las hojas, y otros. Y para el estudio de la fauna están se utilizan metodologías que contemplan la detección directa de los individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectas basadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, fecas, nidos, o presencia de restos óseos en fecas y regurgitados de predadores.
La existencia de relación entre especies o ensamble de especies animales y vegetales, permite usar indicadores biológicos que establecen condiciones de presencia/ausencia.
Al tener la licencia Ambiental, dentro de la resolución aprobatoria se establen los compromisos ambientales a los cuales la persona individual o jurídica se compromete a cumplir según lo identificado y descrito en el Estudio de Evaluación de impacto ambiental.