Orígenes y Causas de la Contaminación del Agua en el Mundo

El agua es el componente más abundante en la superficie terrestre, por lo que, es de suma importancia la administración correcta del agua, fomentar sistemas de gestión adecuadas para el máximo aprovechamiento de este recurso y concientizar a la población en general de las consecuencias potenciales que el desabastecimiento del agua nos pueda generar.  

Pero ¿qué podría estar contaminando nuestras fuentes de agua?

Conoceremos en este espacio las diferentes fuentes y causas de la contaminación del agua.

Antes, ¿te has preguntado que es el agua?

El agua se trata de una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno. Es un líquido inodoro (no tiene olor), insípido (no tiene sabor) e incoloro (sin color). Podremos encontrar el agua en diferentes estados, por lo que la encontraremos en los distintos elementos naturales que están distribuidos por todo el planeta. En su estado líquido fluye por ríos, arroyos y océanos. En su aspecto sólido se encuentra en los polos, o cuando los lagos y ríos se congelan y se convierten en hielo. Por último, encontraremos el agua en forma gaseosa, es el vapor y lo encontramos en la atmósfera.

¿Te has preguntado cuánta agua hay en la Tierra? Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua. De este porcentaje, alrededor del 97,5% es agua salada, principalmente en los océanos y mares, dejando solo un 2,5% como agua dulce. Esta agua dulce se encuentra en diversas formas, como lagos, ríos, glaciares y aguas subterráneas.

Es decir, aunque la Tierra está abundantemente cubierta de agua, solo una pequeña fracción es apta para el consumo humano y otras actividades. Es por ello por lo que, la conservación y gestión responsable de este recurso son imperativos para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. En donde, actualmente, ya hay millones de personas que sufren una predominante escasez de agua, debemos ser conscientes de que estos niveles de escasez continuarán en aumento a medida que la demanda de agua sea mayor, se intensifique el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos continúe siendo inadecuada.

A su vez, la calidad del agua sigue disminuyendo y aumenta los riesgos en la salud de todos los seres vivos. ¿Sabes a que se debe esta problemática? Abordaremos a continuación las causas de la contaminación del agua.

¿Qué es la contaminación del agua?

La contaminación del agua es cualquier alteración de sus características fisicoquímicas o biológicas perjudiciales para el ambiente y la vida. También conocida como contaminación hídrica. La contaminación hídrica está determinada por la presencia de agentes contaminantes.

La contaminación del agua consiste en la alteración y deterioro del agua hasta hacerse inservible, es decir, hasta volverse tóxica para el consumo de las especies terrestres e inhabitable para las especies acuáticas.

Numerosas actividades humanas pueden afectar negativamente a la calidad de nuestros ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Cuando se introducen partículas contaminantes en el agua, esta pierde su calidad y es así como, al aumentar el nivel de contaminación hídrica, surgen otros problemas como la propagación de enfermedades o la desaparición de flora y fauna.

La calidad del agua se ve afectada por fuentes directas, como las fábricas o las plantas depuradoras. Esto se conoce como contaminación puntual. Otro factor que afecta a la calidad del agua es la contaminación producida por fuentes distribuidas, como los nutrientes y los plaguicidas, utilizados en las actividades agrícolas, y los contaminantes liberados al aire por el sector industrial y que vuelven a caer a la tierra y al mar. Esto se conoce como contaminación difusa. Las principales fuentes de contaminación puntual del agua son las estaciones depuradoras y de tratamiento de aguas residuales, mientras que en el caso de la contaminación difusa las principales fuentes son las actividades agrícolas y las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles (a través del aire). 

Las principales sustancias que contaminan el agua son:

  • Compuestos inorgánicos: sales, ácidos y metales tóxicos, provenientes de fuentes naturales o artificiales.

  • Hidrocarburos y sus derivados: petróleo, gasolina, Benceno, Queroseno, plásticos, pesticidas, entre otros.

  • Desechos orgánicos: residuos animales y vegetales, como excrementos, animales y vegetales en descomposición, etc.

  • Sustancias radioactivas, sean naturales o artificiales: Plutonio, Radio, Uranio, Torio, Radón, etc.

  • Microorganismos patógenos: las bacterias, los parásitos y los virus, entre otros.

Estos llegan al agua por vertidos, derrames, desechos y depósitos directos o indirectos, causando daños a los organismos que la habitan o consumen.

Fuente: https://nuevaescuelamexicana.org/como-se-contamina-el-agua/

Debido a que el agua tiene distintos usos, y en cada uno de los procesos que la involucran es susceptible de contaminarse. Las fuentes de contaminación son puntuales, cuando se puede identificar claramente el origen y ruta de la contaminación. En el caso de fuentes de contaminación no puntuales, es imposible precisar el punto exacto de descarga del contaminante.

Hay algunas fuentes contaminantes naturales, como metales pesados provenientes de la erosión de algunas formaciones geomorfológicas. Sin embargo, las más importantes y graves causas de contaminación provienen de la actividad humana.

Detallamos a continuación las diferentes causas por las cuales puede estar contaminándose el agua:

  • Actividad doméstica. En el hogar se emplean diversas sustancias que, al no ser desechadas adecuadamente, terminan en el drenaje y pasan a los cuerpos de agua. Desechos sólidos (como heces) contaminan las aguas, y la basura tecnológica de aparatos electrónicos, baterías y otros componentes, aportan metales pesados como Mercurio, Plomo y Cadmio. Esos desechos pueden llegar directa o indirectamente a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

  • Actividad industrial. Las sustancias químicas que se producen en el área industrial son muy variadas, pudiendo encontrarse metales pesados, derivados del petróleo, Óxidos de Nitrógeno y de Azufre, grasas, aceites y detergentes. Por ejemplo, la industria de la electrónica emplea Arsénico en la manufactura de transistores, láser y semiconductores. Estos compuestos también se emplean en las industrias del vidrio, textil, papel y minería, entre otras. Cuando las aguas residuales industriales no son tratadas, los compuestos de Arsénico pueden llegar a los cuerpos de agua. Posteriormente, pueden afectar la salud humana por consumo del agua o alimentos marinos contaminados. La industria también genera emisiones de gases que ocasionan la lluvia ácida y llevan compuestos nitrogenados y azufrados al agua. Igualmente, ocurre la acidificación de los suelos, que, de forma indirecta, lleva Aluminio al agua por escorrentía.

  • Actividad petrolera. La extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y sus derivados es una de las fuentes de contaminación hídrica más peligrosas. Los derrames de petróleo es una de las principales causas de la contaminación del agua, siendo esto debido a la forma de almacenaje de elementos derivados del petróleo el cual ha sido históricamente muy deficiente. Los derrames petroleros en mares y ríos generan extensas capas que impiden la difusión de oxígeno causando la muerte de animales acuáticos. En el caso particular de las aves acuáticas, se ven muy afectadas cuando sus plumas se impregnan de petróleo. Por otra parte, las labores de remediación son costosas y difíciles y sus efectos contaminantes perduran durante largos períodos de tiempo.

  • Minería. La minería a cielo abierto, especialmente para la extracción de Oro, es una de las actividades más contaminantes de ríos y lagos. Para la separación del Oro del sustrato rocoso se aplica Mercurio, Cianuro y Arsénico, que luego son lavados y terminan en los cursos de agua. Otros elementos que terminan contaminando las aguas asociadas a la actividad minera son el Selenio, el Zinc, el Cadmio y el Cobre. Adicionalmente, en estas minas se lleva a cabo la meteorización química y física de la roca y el suelo para extraer los minerales. Esta actividad libera metales pesados que contaminan el agua tanto subterránea como de cursos superficiales (ríos y lagos).

  • Actividad agropecuaria. La agricultura intensiva emplea gran cantidad de insumos químicos, como herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes los cuales son usados para aumentar la producción y tamaño de los productos agrícolas. Estos productos se filtran por el suelo y llega al subsuelo donde en ocasiones afecta al agua que consumimos, pudiendo provocar grandes contaminaciones en esta agua. En algunos rubros, como el algodón, el número de aplicaciones de plaguicidas a lo largo del ciclo de cultivo son enormes. Gran parte de estos productos o sus metabolitos secundarios son arrastrados a los cuerpos de agua. En el área pecuaria, la cría de cerdos es una de las actividades más contaminantes. Las explotaciones porcinas producen gran cantidad de desechos orgánicos que son lavados constantemente de las porquerizas. Cuando no se aplican las técnicas de tratamiento adecuadas, estos desechos contaminan las aguas superficiales y subterráneas.

  • Transporte marítimo. El tráfico marítimo es una de las más importantes fuentes de desechos que contaminan los océanos del mundo. De los grandes cargueros, transatlánticos y flotas pesqueras se vierten al mar desechos sólidos y líquidos. En los océanos existen verdaderas islas de basura concentradas por las corrientes marinas. Esas islas se forman por los desechos sólidos del tráfico marítimo, además de los aportes de las ciudades costeras. Por otra parte, los barcos vierten al mar diversas sustancias, especialmente combustibles, lubricantes y restos de pintura.

  • Emisiones atmosféricas. La atmósfera es otra manera por la cual los contaminantes llegan a los océanos. Las fracciones de polvo más ligeras y los desechos serán absorbidos por el viento y soplados hacia el océano. Un gran número de partículas de polvo llevarán trazas metálicas, que se distribuyen de esta manera. Un segundo tipo de contaminación atmosférica que afecta al medio marino son los gases de efecto invernadero, los cuales al calentar la tierra también elevan las temperaturas en los océanos. Parece ser que una consecuencia secundaria es que el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera contribuye a la acidificación de los océanos. En tercer lugar, los procesos de combustión (como motores de automóviles) producen una cantidad significativa de SO2 y NO2 también. Esto aumenta la aparición de lluvia ácida.

  • Escurrimiento y vertidos de tierra. Las aguas provenientes de los procesos agrícolas e industriales contienen altos niveles de Nitrógeno y Fósforo. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), más del 40% de las cuencas hidrográficas del oeste de EE.UU. han sido contaminadas con metales que llegan al océano.

Otras causas de contaminación del agua:

  • Los vertidos municipales, que aportan sustancias inorgánicas, hidrocarburos, pesticidas y microorganismos patógenos al agua.

  • Las estaciones depuradoras y de tratamiento de aguas residuales, que pueden generar contaminación puntual si no funcionan correctamente.

  • Las fugas subterráneas de tanques o tuberías que contienen combustibles fósiles, metales pesados o sustancias radiactivas.

  • Las altas temperaturas es otra de las grandes causas de la contaminación del agua, ya que tanto las altas temperaturas surgidas del calentamiento global como el aumento de las temperaturas por su uso en fábricas puede hacer que la temperatura aumente en gran medida, el cambio de temperaturas a unas más altas de las normales afecta a la composición del agua contaminándola.

  • La constante deforestación de bosques provoca que el paisaje cambie y por lo tanto fuentes de agua como ríos o lagos se terminen secando.

  • El cambio climático, que altera el ciclo hidrológico y afecta a la calidad y cantidad del agua. Las fases del ciclo son: evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía, circulación subterránea, fusión y por último solidificación. El cambio climático está afectando a este ciclo, modificando patrones de precipitación y aumentando la frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones.

Para resolver el problema de la contaminación del agua, la solución es compleja e incluye realizar investigación científica y campañas de concienciación ciudadana. Además, se debe hacer un adecuado tratamiento de aguas servidas y establecer regulaciones ambientales más estrictas.

El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra y desempeña un papel crucial en la supervivencia de los ecosistemas, los organismos y las actividades humanas. Su ciclo y características únicas permiten que el agua exista en diferentes estados y participe en procesos esenciales para el funcionamiento de nuestro planeta. Sin embargo, el acceso al agua potable y al saneamiento sigue siendo un desafío para millones de personas en todo el mundo, lo que resalta la necesidad de abordar estas problemáticas de forma sostenible y equitativa.

Además, el cambio climático está modificando el ciclo del agua y generando incertidumbre sobre cómo afectará esto a la vida en la Tierra en el futuro.

Para ello, ECOQUIMSA ofrece servicios de análisis de agua que te permitirá conocer la calidad de esta, ya sea la calidad del agua de tu hogar, de tu empresa o de tus procesos de tratamiento del agua.

Es fundamental que sigamos investigando y promoviendo la conservación y el uso sostenible del agua, así como mejorar la infraestructura de saneamiento para garantizar que este recurso vital esté disponible y accesible para todos, ahora y en las generaciones venideras.

 Bibliografía

Aguirre, E. S. (23 de julio de 2024). UNPROFESOR. Obtenido de https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/contaminacion-del-agua-causas-y-consecuencias-4312.html

Lifeder. (14 de noviembre de 2023). Contaminación del agua. Recuperado de: https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-contaminacion-agua/.

González, J. G. (2015). El acceso al agua potable como derecho humano. Editorial Club Universitario

Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás (2019). Disponible en: https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf

Escrito por Cindy Chávez, Gerente Técnico

Anterior
Anterior

El Objetivo de la Seguridad en el Trabajo: La importancia de las Mediciones de Salud Ocupacional

Siguiente
Siguiente

Métodos para la medición de caudal